Según una reciente evaluación de la Agencia Europea de Medio Ambiente, hasta el 80% de los coches de la UE serán totalmente eléctricos en 2050. Con el continuo aumento del número de vehículos eléctricos, sólo en la próxima década se producirá un rápido incremento del número de coches de emisiones cero en nuestras carreteras.

Aunque la transición a las energías renovables es sin duda positiva para el medio ambiente, esta drástica transformación traerá consigo una serie de retos para los consumidores, las comunidades y la estabilidad de las redes eléctricas locales.

Para apoyar la transición a las energías renovables, la innovadora tecnología Vehicle-to-Grid (V2G) ofrece una solución potencial. La tecnología V2G puede aprovechar la energía renovable almacenada en las baterías de los vehículos eléctricos y devolverla a la red en horas punta, beneficiando a los propietarios de vehículos y a sociedades enteras.

Retos que plantea el paso a las energías renovables

El primer reto a tener en cuenta es el aumento del número de vehículos eléctricos en las carreteras, que exigirá el uso de más energía renovable. Esto ya es un fenómeno social común: el pico de demanda de energía que se crea instantáneamente cuando la gente se despierta por la mañana y enciende sus hervidores de agua, o cocina una cena mientras ve la televisión después del trabajo.

En segundo lugar, una menor utilización de las centrales eléctricas provocará inevitablemente un aumento de los costes operativos. Esto se traducirá en un aumento de las tarifas eléctricas para los consumidores, así como en posibles subidas de precios.

En tercer lugar, aunque el nivel de combustibles fósiles utilizados para generar electricidad está descendiendo lentamente -del 39% en 2019 al 37% en 2021-, la intensidad de carbono de la creación de energía debe reducirse mucho más.

Por último, los países de todo el mundo todavía tienen que aumentar su capacidad de generar y almacenar energía suficiente para satisfacer esta nueva demanda.

Para hacer frente a estos retos y facilitar el cambio hacia las energías renovables, las baterías de los vehículos eléctricos podrían ofrecer una solución muy eficiente para el almacenamiento y la distribución inteligentes de energía.

¿Cómo puede ayudar la tecnología Vehicle-to-Grid?

La tecnología de vehículo a red (V2G) es un concepto innovador que se está desarrollando para aprovechar esta oportunidad. Con el tiempo, esta tecnología podría ser una característica clave con la que estén equipados todos los vehículos eléctricos. Hyundai, uno de los principales fabricantes, está avanzando considerablemente en este campo.

La tecnología V2G permite a las redes eléctricas hacer frente a la carga adicional que supone la carga de millones de vehículos eléctricos y, al mismo tiempo, integrar mejor en el sistema las energías renovables más intermitentes. Los vehículos eléctricos equipados con tecnología V2G pueden servir como unidad de almacenamiento de energía renovable.

En un sistema de red, las baterías de los VE respaldadas por la tecnología V2G pueden utilizarse como reserva siempre que sea necesario. Los vehículos pueden devolver energía renovable a la red en momentos en los que no se puede generar energía solar o eólica, como en una tarde tranquila. Del mismo modo, en las horas punta, cuando se consumen grandes cantidades de energía, los VE pueden devolver electricidad a la red para equilibrar la demanda.

«La tecnología V2G dará a los VE una utilidad secundaria al margen del transporte de pasajeros. Su energía puede ser devuelta a la red para ser utilizada por las empresas locales de distribución de energía, mientras que sus baterías también pueden ser utilizadas para almacenar energía, ayudando a los distribuidores de energía a estabilizar la red», dice Yukihiro Maeda, Jefe de Cross-Carline en Hyundai Motor Europa. «Además de gestionar el suministro de energía durante las horas punta y ayudar a descarbonizar el sistema eléctrico, esta tecnología tiene incluso el potencial de crear beneficios financieros para los conductores y los distribuidores de la red, además de aportar un beneficio significativo para el medio ambiente al apoyar la descarbonización de las redes eléctricas.»

Beneficios sociales de la tecnología V2G

Además de beneficiar a los propietarios de vehículos eléctricos, a medida que se desarrolla y despliega la infraestructura necesaria para la tecnología V2G, esta tecnología también puede aportar ventajas a la sociedad en su conjunto, a las redes energéticas locales y al medio ambiente.

Cuando las turbinas eólicas o los paneles solares producen más electricidad de la que necesita la red, los vehículos eléctricos con tecnología V2G pueden utilizarse para almacenar el exceso de electricidad. Por tanto, la tecnología V2G podría desempeñar un papel fundamental en la gestión del suministro energético en el futuro.

Además de apoyar la estabilización de la red local, la tecnología V2G también contribuirá al suministro fiable de energía renovable. Por el lado de la oferta, la democratización de las energías renovables ya está aquí. Pero con la tecnología V2G, ahora existe la posibilidad de conseguirlo también por el lado de la demanda.

Por término medio, la mayoría de los coches permanecen aparcados e inmóviles el 96% del tiempo, es decir, más de 23 horas al día, mientras que los trayectos diarios suelen requerir sólo una décima parte de la capacidad de la batería de un vehículo eléctrico para la conducción real.  Tras cargar sus vehículos a un coste inferior durante las horas valle, los propietarios de VE pueden vender la energía no utilizada de sus baterías durante las horas punta, cuando la electricidad escasea y su precio es más elevado. De este modo, las baterías de los VE pueden utilizarse como fuente de energía flexible y baja en carbono para apoyar la estabilidad de la red. Así se ahorra una importante capacidad de la red y se reducen los costes operativos de los proveedores de energía.

El futuro del V2G

La V2G es una tecnología de futuro que ya está disponible. Ya se está llevando a cabo la reorganización de la red, que requiere la cooperación de diversas partes interesadas, como gobiernos, proveedores de energía y fabricantes de equipos originales. Además, se está estableciendo un protocolo común de comunicación entre el VE y la red.

Un solo vehículo eléctrico puede almacenar electricidad suficiente para abastecer hasta cinco hogares durante 24 horas. Una flota entera podría tener un impacto significativo en pueblos y ciudades enteros, con la capacidad de aprovechar el exceso de energía renovable durante las horas centrales del día y compensar los picos de demanda de la red por la mañana y por la noche. Gracias a la tecnología V2G, los coches no sólo podrán suministrar energía a la red, sino también a los hogares de los clientes.

Para que todo esto sea posible y fomentar un mayor despliegue de la tecnología V2G, es necesario seguir desarrollando modelos de negocio, realizar estudios sobre la viabilidad comercial y estudiar los aspectos normativos.

Proyectos V2G en los Países Bajos y Alemania

Hyundai siempre está buscando soluciones sociales para apoyar su visión de Progreso para la Humanidad y su objetivo de neutralidad de carbono en Europa para 2035. En Europa, la empresa ya está poniendo en práctica la tecnología V2G. En colaboración con socios de los ámbitos del suministro energético y la tecnología, ha establecido dos proyectos piloto clave en los Países Bajos y Alemania.

La ciudad holandesa de Utrecht pretende desarrollar la primera región bidireccional del mundo. Aquí, Hyundai está trabajando junto con el operador local de movilidad We Drive Solar mediante el despliegue de una flota de unidades IONIQ 5 para un nuevo servicio de movilidad impulsado por la tecnología V2G.

«La ambición de We Drive Solar es llevar a cabo la aplicación a gran escala de V2G con una flota de cientos de unidades IONIQ 5 bidireccionales compartidas en Utrecht, y más tarde en otras ciudades de Europa», afirma Robin Berg, Director de We Drive Solar. «Para ello, estamos construyendo la mayor fábrica de estaciones de carga bidireccionales de Europa y colaboramos estrechamente con Hyundai para permitir la ampliación del ecosistema bidireccional.»

Mientras tanto, en Alemania, Hyundai colabora con Next Kraftwerke, que opera como «intermediario» entre quienes tienen suministro de energía y la red.

«Durante el pilotaje en Alemania, pudimos utilizar las instalaciones para probar la viabilidad técnica de un futuro servicio V2G», afirma Jens Kronen, Director Senior de Innovación Abierta de Hyundai CRADLE, la rama de capital riesgo e innovación abierta de la empresa. «El objetivo era precalificar los e-vehículos de Hyundai Motor Group y proporcionar energía de control secundario (SRL). Con este activo, pudimos agrupar los coches como una central eléctrica virtual y participar en el mercado de la energía.»

Estos proyectos piloto ayudan a Hyundai a comprender mejor el tipo de requisitos técnicos necesarios para implantar la V2G a escala, al presentar una posible solución para equilibrar la oferta y la demanda de las redes locales. También demuestran cómo se puede apoyar a los nuevos participantes en el mercado de la energía y cómo se puede capacitar a las comunidades para que se beneficien de las fuentes de energía con cero emisiones de carbono.

Descargo de responsabilidad: datos sobre CO2 y emisiones

  • Consumo eléctrico combinado para el Hyundai IONIQ 5 58 kWh con 2WD en kWh/100 km: 16,7; emisiones de CO2 combinadas en g/km: 0 (WLTP)
  • Consumo eléctrico combinado para el Hyundai IONIQ 5 77,4 kWh (llantas de aleación de 19″) con 2WD en kWh/100 km: 17,0; emisiones de CO2 combinadas en g/km: 0 (WLTP)
  • Consumo eléctrico combinado para el Hyundai IONIQ 5 77,4 kWh (llantas de aleación de 20″) con 2WD en kWh/100 km: 18,0; emisiones de CO2 combinadas en g/km: 0 (WLTP)
  • Consumo eléctrico combinado del Hyundai IONIQ 5 77,4 kWh (llantas de aleación de 20″) con tracción 4×4 en kWh/100 km: 19,1; emisiones de CO2 combinadas en g/km: 0 (WLTP)

Compromiso Hyundai: siempre al lado del cliente

Compromiso no es solo una palabra. En Hyundai, son hechos. Por eso ofrecemos un conjunto de programas para asegurar la plena satisfacción del cliente. Una iniciativa pionera en el sector del automóvil que puso en marcha una serie medidas para facilitar que todo aquel que necesite comprarse un vehículo Hyundai pueda hacerlo con total seguridad y confianza. Por la confianza en la calidad de nuestros coches y por el máximo compromiso hacia nuestros clientes, ofrecemos 5 años de garantía sin límite de kilómetros, así como 8 años de asistencia gratuita en carretera. En Hyundai creemos plenamente en lo que hacemos. Por eso podemos ofrecer el Compromiso de Devolución Hyundai para que el cliente se sienta plenamente satisfecho con la compra de su Hyundai. Que no esté satisfecho con su Hyundai es motivo suficiente para que lo devuelva, siempre que no hayan pasado más de 30 días desde su matriculación y hasta 2.000 Km. Este Compromiso de Devolución se amplía a un año si el cliente financia su vehículo con Hyundai Finance. Si el cliente pierde su empleo en los 12 meses siguientes a la matriculación, podrá devolver el coche al concesionario, y este cancelará el préstamo sin ningún coste. Se incluye en los productos Hyundai Finance un Seguro de Desempleo gratuito que cubre el pago de hasta 12 cuotas si el cliente pierde su empleo durante el primer año desde la firma del crédito.

Hyundai eléctrico

Mejor Estrategia en Experiencia de Cliente

Hyundai ha sido reconocida por la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente (DEC) como la empresa con la Mejor Estrategia en Experiencia Cliente, hito que pone en valor el acompañamiento diario que hacemos con nuestros usuarios durante todo su vínculo con la marca a través de una relación bidireccional, proactiva, flexible y en sintonía con sus necesidades.

El compromiso con el que nuestros equipos trabajan diariamente es el de conseguir la plena satisfacción de los clientes a través de la excelencia de los productos y servicios que ponemos a su disposición con el objetivo de alcanzar sus expectativas de manera integral y acompañada de una experiencia con la marca y el entorno Hyundai única. Esto es ya una realidad gracias a la constante identificación de las necesidades de la sociedad que llevamos a cabo en Hyundai, donde integramos el conocimiento cualitativo y cuantitativo fruto de la escucha activa y continuada que mantenemos con las personas que se acercan a nuestra compañía.

Con nuestra promesa de marca siempre en el horizonte, Progress for humanity, trabajamos para cumplir de forma exhaustiva con las demandas reales de las personas, construyendo un entorno colaborativo donde todo aquél que se aproxime a nosotros encuentre la confianza y el respaldo de una marca referente del mercado de la automoción. Y es que la experiencia cliente la asumimos como una tarea común a todas las áreas de la empresa donde cada miembro de la compañía ofrece un impecable diálogo y disposición en cualquier punto de la cadena de valor de Hyundai.

Hoja de ruta para alcanzar la neutralidad de carbono en 2045

La emergencia climática que vivimos cada vez se hace más urgente y sus efectos más palpables en el día a día. Hyundai tiene la máxima de contribuir a la construcción de un futuro en armonía con el medio ambiente a través de productos de movilidad sostenibles y un progreso sin contaminación.

Con su filosofía de empresa Progress for humanity siempre en el horizonte, Hyundai tiene una clara hoja de ruta en materia de sostenibilidad con dos fechas clave: 2035, año en el que todos los vehículos comercializados en Europa serán cero emisiones y 2045 cuando la compañía alcanzará la neutralidad de carbono en todos los mercados donde está presente. Esta visión pasa por el compromiso de haber reducido en el año 2040 sus emisiones de carbono al 75% por debajo de las cifras de 2019.

La estrategia de Hyundai para alcanzar la descarbonización de su gama se fundamenta en tres pilares: movilidad limpia, plataformas de nueva generación y energía verde. En este último punto que tiene por objetivo reducir la dependencia de combustibles fósiles altamente contaminantes, el hidrógeno va a jugar un papel clave. Hyundai tiene más de 20 años de experiencia en el desarrollo y aplicación de esta tecnología en el sector de la movilidad y precisamente desde el liderazgo en la materia, se prepara para adentrarse de lleno en esta fuente de energía limpia y sostenible abogando por el uso del hidrógeno no solo en la automoción, si no también, en otros sectores fomentando la “Sociedad del Hidrógeno” y aspirando a que esta energía esté al alcance “de todos, para todo y en todas partes”.

Acerca de Hyundai Motor Europa HQ

La sede central de Hyundai Motor Europa se estableció formalmente en el año 2000 con su oficina principal en Offenbach, Alemania. Es la sede regional responsable de más de 40 mercados con más de 3.000 puntos de venta, con una cuota de mercado del 3,6% en 2020 (datos de ACEA). El 75 por ciento de los vehículos que Hyundai vende en la región son modelos diseñados, diseñados, probados y construidos en Europa para satisfacer las necesidades de los clientes europeos, atendidos por la amplia infraestructura europea de la empresa. Esto incluye dos fábricas que sirven principalmente a Europa: en la República Checa y en Turquía. Desde enero del 2021, Hyundai posee una de las gamas de productos más jóvenes de entre los fabricantes, ya que casi todos los modelos tienen menos de 1 ½ años de antigüedad. Más del 75% de la gama de Hyundai en Europa ya está disponible en versión electrificada, y la empresa tiene previsto electrificar toda su gama europea para el 2025. Además, Hyundai es pionera en la movilidad de cero emisiones, incluyendo su SUV subcompacto totalmente eléctrico KONA Eléctrico, su vehículo eléctrico de pila de combustible de segunda generación NEXO, y el IONIQ 5 de batería eléctrica que se lanzará próximamente, el primer modelo de su nueva gama de vehículos eléctricos: IONIQ.

Hyundai ofrece su exclusivo paquete de garantía de cinco años sin límite de kilometraje en todos los coches nuevos vendidos en la región, proporcionando a los clientes una garantía de cinco años sin límite de kilometraje, cinco años de asistencia en carretera y cinco años de revisiones del estado del vehículo.