La Dirección General de Tráfico presentó el pasado mes una nueva edición de sus campañas específicas de control centrada esta vez en la vigilancia de la velocidad como uno de los factores de riesgo clave en la siniestralidad vial.
La velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente más habitual en los siniestros de tráfico, especialmente, en aquellos con víctimas mortales. En 2023 con datos a 24 horas dentro del ámbito DGT, se registraron 211 siniestros mortales en los que este factor estuvo presente.
Los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como del resto de policías locales que se sumen a la misma, vigilarán tanto en vías urbanas como interurbanas los tramos de riesgo asociados a la velocidad, así como aquellos puntos donde la circulación supera el límite establecido y existe un elevado índice de siniestralidad; todo ello siguiendo las recomendaciones de las organizaciones internacionales y europeas que instan a los organismos encargados de la seguridad vial de los distintos países a vigilar que los límites de velocidad establecidos se cumplen.
Atendiendo a su carácter preventivo, se anunciará a los conductores la existencia de controles, bien a través de los paneles de mensaje variable, bien a través de señalización vertical circunstancial cuando la vía no disponga de dichos paneles.
Desde la DGT se hace un llamamiento a todos los conductores para que respeten los límites de velocidad, contribuyendo así a salvar vidas y reducir la siniestralidad en nuestras carreteras.
Según el estudio del Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte (ETSC) si las velocidades medias descendieran en tan solo 1 km/h en todas las carreteras de la Unión Europea se estima que cada año podrían prevenirse 2.200 muertes en la carretera.
En base a los resultados del Proyecto Europeo Baseline, en lo que respecta a la velocidad, el nivel de cumplimiento del límite de velocidad establecido en España varía en función del tipo de vía.
Mientras que en autovía el 63% de los turismos circulan a la velocidad permitida, en las autopistas este porcentaje baja al 51%. En el caso de las carreteras convencionales, las que mayores riesgos presentan, el cumplimiento del límite de velocidad establecido es del 43%, un nivel bajo, similar al que registra Bélgica (46%).
En vías urbanas con límite de 50km/h, el nivel de cumplimiento de la velocidad por parte de turismos es de un 65%, el tercer valor más alto de los 13 países con los que compartimos límite.
Por su parte, en las calles de 30 km/h, el nivel de cumplimiento es del 32%, el valor más alto de los tres países para los que se dispone de datos. Cabe destacar, además, que la velocidad media de los turismos en las calles 30 es 11 km/h inferior a la de las calles 50 (36 frente a 47 km/h), una diferencia que supone una gran reducción del riesgo de atropello mortal o grave.
Desde el pasado 6 de julio, todos los vehículos matriculados nuevos deben contar, con una serie funciones de seguridad avanzadas, las denominadas ADAS, entre las que se encuentra el Asistente Inteligente de Velocidad (ISA).
Este sistema, formado por el navegador del vehículo, que muestra el límite de velocidad en la vía por la que se circula, y un sistema de reconocimiento de señales que complementa a la cartografía digital y detecta limitaciones temporales de velocidad, ayuda al conductor a conocer y respetar los límites de velocidad, contribuyendo de este modo a la mejora de la seguridad vial.
Una colaboración imprescindible
La Federación Nacional ASPAYM colabora un año más con la DGT en esta campaña implicando a voluntarios con lesión medular que acompañarán a los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en sus controles en carretera en diferentes puntos de España, con el objetivo de concienciar con su presencia de las consecuencias y secuelas irreversibles que pueden tener no respetar los límites de velocidad.
La colaboración se enmarca dentro de la campaña de sensibilización “No corras, no bebas, no cambies de ruedas” que llevan a cabo ya desde 2007 y dentro de la cual se incluyen diferentes iniciativas que tienen los testimonios personales como eje central, ya que se ha demostrado su eficacia a la hora de complementar las campañas de concienciación.
Mayte Gallego, presidenta de Aspaym recuerda que «la velocidad excesiva es la tercera causa de accidente mortal en carretera, de ahí la primera frase del lema de nuestra campaña ‘No corras, no bebas, no cambies de ruedas’. Insistimos en que es fundamental respetar los límites establecidos, tanto de las señales como de los avisos puntuales. Por último, nos gusta recalcar que la prudencia siempre debe estar por delante de la urgencia».
Fuente: DGT
El sector denuncia que la recién aprobada Ley de Movilidad Sostenible ignora a la moto… Leer más
En plena crisis del petróleo, la marca estadounidense sorprendió al mundo con el DJ5-E Electruck,… Leer más
España lidera el crecimiento del setor de la moto en Europa con un 11,1 %… Leer más
El Salón Comercial de la Motocicleta se celebrará del 10 al 12 de abril en… Leer más
En octubre, las ventas de turismos aumentaron un 16% respecto al mismo mes de 2024,… Leer más
El sector de la moto y los vehículos ligeros cerró octubre con un crecimiento del… Leer más
Esta web usa cookies.