La expansión de la red pública de recarga de vehículos eléctricos continúa acelerándose en España. Entre julio y septiembre, el número de puntos de carga aumentó un 8,8 %, alcanzando un total de 52.107 puntos operativos, según los datos del último Barómetro de Electromovilidad elaborado por ANFAC, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones.

Durante el tercer trimestre del año, se instalaron 4.215 nuevos puntos de recarga, el segundo mayor crecimiento desde que ANFAC inició la publicación del barómetro en 2020. En lo que va de 2025, el país ha sumado 13.382 nuevos cargadores, una cifra que iguala a toda la red desplegada durante el año pasado y representa un incremento del 34,5 % respecto a 2024.

No obstante, el informe también advierte que 14.643 puntos instalados aún no están operativos, un 22 % del total. Si todos estuvieran en funcionamiento, España superaría los 66.700 puntos de recarga, por encima del objetivo de 64.000 fijado para 2024.

El indicador global de electromovilidad alcanza su máximo histórico

El indicador global de electromovilidad —que combina el desarrollo del mercado de vehículos electrificados y el de infraestructura de recarga— sube hasta los 21,2 puntos sobre 100, 2,5 más que el trimestre anterior.

El indicador de infraestructura de recarga también mejora significativamente, con un avance de 2,2 puntos hasta los 13,1, impulsado tanto por el aumento de puntos de carga rápida como por la expansión en zonas interurbanas.

Poste recarga coche

En la clasificación por comunidades autónomas, Madrid (31,1 puntos) lidera el ranking, seguida de Navarra (27,5) y Cataluña (24,2). Las regiones que más progresan son Madrid (+4,5 p.), Asturias (+3,3 p.) y Aragón (+3,1 p.). En cambio, Ceuta y Melilla son las únicas que retroceden (-0,4 p.).

A nivel europeo, España mantiene su mejora y avanza al mismo ritmo que Alemania (+2,5 p.), aunque sigue 10 puntos por debajo de la media comunitaria (34,1 puntos).

Los vehículos electrificados crecen un 132 % en un año

El mercado de vehículos eléctricos e híbridos enchufables también acelera. El indicador de penetración de este tipo de vehículos sube 3,9 puntos y se sitúa en 29,3 sobre 100, el mayor incremento trimestral del año.

Entre julio y septiembre se matricularon 56.429 turismos electrificados, un 132 % más que en el mismo periodo de 2024. El impulso se debe en gran parte a la normalización del plan MOVES III 2025 y la publicación de convocatorias autonómicas.

Por regiones, Madrid vuelve a liderar el mercado (49,1 puntos), seguida de Navarra (36,6), Cataluña (31,4) y la Comunidad Valenciana (29,9). La Rioja (+5,1 p.) y Navarra (+5,2 p.) también registran notables avances.

En Europa, la media alcanza 43,1 puntos, con Noruega (159,9), Países Bajos (90,6) y Alemania (53,6) en cabeza. España se distancia del grupo rezagado formado por Hungría, Italia y República Checa, consolidando su posición intermedia en la transición hacia la movilidad eléctrica.

La carga rápida avanza, pero sigue siendo minoritaria

La red de carga rápida (más de 150 kW) crece un 17 % en el trimestre, alcanzando 5.119 puntos. De ellos, 740 se añadieron en los últimos tres meses, con 463 de potencia entre 150 y 250 kW y 277 superiores a 250 kW.

Sin embargo, solo el 10 % de la infraestructura total corresponde a carga rápida, un aspecto que limita la viabilidad de los vehículos eléctricos para viajes de media y larga distancia. Además, el informe subraya la falta de infraestructuras adaptadas para vehículos pesados eléctricos, un reto clave para el transporte de mercancías.

Por otro lado, los puntos de carga lenta (hasta 22 kW), que ya representan casi el 70 % de la red nacional, crecieron en 2.792 unidades desde junio. ANFAC advierte que este desequilibrio debe corregirse si se quiere que el coche eléctrico sea una opción “para todo uso”.

“La descarbonización es una carrera de fondo”

El director general de ANFAC, José López-Tafall, celebró el avance del trimestre, pero advirtió que aún queda mucho camino por recorrer:

“Los datos son muy positivos, pero apenas nos permiten acercarnos un poco a la media europea. Si queremos ser un país líder en electromovilidad, debemos mantener este ritmo durante muchos años”.

López-Tafall insistió en la importancia de planes estables y fondos continuos, recordando que nueve comunidades autónomas ya se han quedado sin fondos del MOVES.

“La carrera de la electromovilidad no espera a nadie. España debe garantizar la continuidad de los programas de ayuda y acelerar la activación de los puntos de recarga pendientes. De lo contrario, corremos el riesgo de frenar el impulso que tanto ha costado conseguir.”

Con un crecimiento sostenido tanto en infraestructura como en ventas, España empieza a recortar distancias con Europa, pero aún necesita resolver su principal desafío: poner en marcha toda su red de recarga y acelerar la instalación de puntos rápidos para consolidar una movilidad eléctrica competitiva y accesible.