El sector de la moto y los vehículos ligeros cerró septiembre con un crecimiento del +14,3% respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando un total de 25.222 matriculaciones. En el acumulado anual, el mercado registra 199.286 unidades, lo que supone un incremento del +9,2%.

Motocicletas y ciclomotores al alza

Las motocicletas concentraron la mayor parte de las ventas con 22.902 matriculaciones, lo que implica un aumento del +15%. Por tipo de uso, los escúteres crecieron un +24% (13.405 uds.), las motos de carretera un +8,2% (8.992 uds.) y las de campo cayeron un -35,4% (498 uds.).

Por canales, el particular lideró el crecimiento con un +16,2% (20.688 uds.), seguido de las empresas (+8,2% y 1.907 uds.), mientras que el alquiler se desplomó un -40,7% (127 uds.). En lo que va de año, las motocicletas suman 180.941 unidades, un +11% frente a 2024.

Matriculaciones motos septiembre 2025 ANESDOR

Los ciclomotores también cerraron en positivo con un +10% en septiembre (1.238 uds.), aunque mantienen un retroceso del -3,3% en el acumulado anual (9.460 uds.).

Otros segmentos de la categoría L también registraron comportamientos dispares: los cuatriciclos pesados subieron un +40,4% (514 uds.), los cuatriciclos ligeros un +19% (302 uds.), mientras que los triciclos cayeron un -29% (266 uds.).

Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana lideran el mercado

Por comunidades, los mayores crecimientos se registraron en La Rioja (+46,2%), Ceuta y Melilla (+32,3%) y Asturias (+31,5%). En volumen de matriculaciones, encabezaron la lista Andalucía (5.935 uds.), Cataluña (5.426 uds.) y la Comunidad Valenciana (3.211 uds.).

Un millón de motos en un vacío legal por el etiquetado ambiental

Pese a los buenos resultados, el sector denuncia un problema pendiente: más de un millón de motos y vehículos ligeros se encuentran en un vacío legal respecto al etiquetado ambiental.

Según explica José María Riaño, secretario general de ANESDOR, “los vehículos de la categoría L han actualizado su homologación en dos etapas (Euro5 y Euro5+), que no están recogidas en la normativa vigente de etiquetas ambientales. Esto supone que están recibiendo un distintivo que no les corresponde, lo que genera discriminación en el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones y en las políticas de incentivos”.

Desde la patronal insisten en que urge una revisión del Real Decreto que regula el etiquetado ambiental para corregir esta situación, que afecta directamente a la movilidad y a la equidad de los usuarios de motocicletas y vehículos ligeros.